LLAMADO A LA SOLIDARIDAD...


-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Se está buscando una nena
rubiecita,  de ojos raros
(ni tan verdes ni tan claros…)
con ondulada melena.

Iba a pasito de avión,
al mismo viento le huía
con cierta melancolía
creciendo en su corazón.

Disfrazada de princesa,
con un par de alas cosidas,
una sonrisa encendida,
y un delirio de grandeza.

Llevaba un libro en la mano
con las rimas becquerianas,
un sueño de porcelana,
un futuro amor, el plano

de un imposible tesoro,
una mochila chiquita
cargada de margaritas,
y dos manzanas de oro.


Si alguien llegara a saber
de ella, ruego me avisen,
porque según muchos dicen,
ya nadie la ha vuelto a ver...


La he buscado en la mirada
de las nenas que parí,
y aunque traté, no la vi;


¿Será que busco a un fantasma…?





¿En qué mares naufragaron
los nenes que nos poblaron?



¿A qué cielo se habrán ido
con tanto sol escondido?


¿Por qué enterramos los sueños
que engendramos de pequeños?







¿Hicimos bien al cambiar
en quehacer el quesoñar…?




























¿En qué mares naufragaron
los nenes que nos poblaron?


¿A qué cielo se habrán ido
con tanto sol escondido...?




























2013

-
-
-
-
-
-
-
-
-
Detenerse es morir, y el viento lo sabe…
(F. Ossandón)
________________________________________________________________
-
-
-
-
-
-
También los relojes lo saben...
Y nosotros.
-
-
-
-
-
-
-
-




En fin, el reloj sonando,
el sol con el brillo idéntico,
la luz jugando en las hojas, 
los dormidos limoneros,


dos gatos se van del patio
(los envidio a esos traviesos),
hay un pino muy orondo
con delirios navideños,


los papeles en la mesa
mezclados con libros viejos,
palabras improvisadas
que algún día serán versos,


una agenda ya prescripta,
aroma a café y pan negro.
Hay un teclado gastado
(gastado, como mis dedos…)


Sin novedad en el frente
ni cambio de rumbo cierto,
el mundo sigue su curso
con la autocracia del tiempo.


Los mayas leen los diarios
y se ríen en silencio,
las horas siguen su igual
camino de aburrimiento.


Nada ha cambiado, mi amor,
el mismo azul en el cielo,
y por no desentonar...


yo,  que te sigo queriendo.
































y ... por no desentonar...



















MORIR DE ENVIDIA






-
-
-
-
-
-
-

-
La pintura es de M. Pavlov
¡Tan precioso elixir
el licor de tus besos…!
que yo dije en un rezo:
- Después de esto, morir. 


-
-
-
-






(Cancioncita del rosal)












I
Yo, con vos, germiné,
eché tallo y raíces,
y mis pétalos grises
en purpúreos torné.

La fugaz primavera
me perdió entre tus labios,
y borré los agravios
de la cuita primera.

¡Tan precioso elixir
el licor de tus besos…!
que yo dije en un rezo:
- Después de esto, morir.

¿Quién querría otra suerte
que morir en tus brazos?
(se ha caído en pedazos,
de la envidia, la Muerte).


II
Y a sazones, llegó
del otoño el lamento,
y su abrazo de viento
con crueldad me arrasó.

Se cayeron sin pausa
los efímeros sayos
y quedó sólo el tallo
lloriqueando la causa.

Flor desnuda y herida,
espinada de instantes,
cuyos falsos diamantes
la vaciaron de vida…

Pero tiene un consuelo
que le espanta la sombra,
porque ahora es alfombra,
(edredón sobre el suelo),

una alfombra preciosa
que a tus pies, con delicia,
les regala caricias
de prodigio y de rosas.


III

Es la vida azarosa
como estrella que pasa,
como el agua que traza
una huella borrosa.

Sin embargo esta corta
existencia de amor,
justifica el dolor,
por la gracia que porta.

Y en el tronco el rosal,
aunque esté despojado,
ve a tus plantas pagado
con virtud, su final.





















¿Quién querría otra suerte
que morir en tus brazos?


(se ha caído en pedazos,
de la envidia, la Muerte…)
 
























A PESAR DE LOS HACHAZOS...
































Nacido de raíces majestuosas.
Besado por la lluvia, azul bautismo.
Del aurífero rayo el paroxismo
en las tantas caricias generosas.


De los nidos, sostén y albergador.
De los frutos, airoso fundamento.
Impertérrito adversario del viento.
Carne tierna del hosco leñador.


Bajo el hacha, sangrante vellocino
sobre un manto de nácares verdosos,
no lo lloren tus ojitos piadosos,
no es posible conmutar el destino


de ser balsa en naufragio, ser cruz,
o en aquerenciada guitarra, luz…















Alea iacta est












No volver sobre el paso.
El camino correcto.
El dolor en la entraña.
La razón. Los recuerdos.

Y las sábanas blancas
serpenteando en el hielo.
Y un volcán en la sangre
que erupciona en silencio.

El amor que no fue.
Los amores que fueron.
Un pedazo de vida
en la luz de los muertos.

Los espacios vacíos.
Los porqué sin regreso.
El mañana que insiste.
La verdad. Los proyectos.

Una flor que porfía.
Y ese rostro sin tiempo
que me mira en las fotos
desde un triste destierro.

Y los nombres que nunca,
que ya nunca volvieron.
Una sombra. Es mi sombra
que me oculta un secreto.

Y la cara de Dios
que no he visto. Ni veo.
Que no sé si veré.
Que no creo…no creo…

Una ausencia. Las risas.
Y los versos. Los versos.
Y las lágrimas dulces.

Y los versos.

Los versos.

















Y los versos.





Los versos.










Y los versos.











Los versos.
















EL VERSO LIBRE Y LA CANICHE ALTERADA




-
-
-
-
-
-
-
-
EL VERSO LIBRE


El verso libre es la forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía europea hasta finales del siglo XIX. 

Nace en la segunda mitad de ese siglo, como alternativa a las formas métricas consagradas por la tradición, como el soneto y la décima.

Uno de los primero poetas  que lo practica es Walt Whitman, que se inclina por un tipo de verso irregular de gran extensión (el versículo) inspirado en la versión inglesa de la Biblia.


Por tanto, es una forma muy próxima al poema en prosa y la prosa poética, de los que se distingue visualmente por conservar la disposición tipográfica en líneas sangradas propia del verso, 




o algo, másssssssssssssssssssssssss o menos así: 






-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
EL POEMA EN CUESTIÓN ALUDE AL EXTRAÑO CASO DE 
UNA CANICHE BASTANTE ALTERADA,
QUE SE HABÍA ENAMORADO PERDIDAMENTE DE UNA PARED,
A LA QUE ENCARABA, DIGAMOS,  
SIN MEDIR VELOCIDAD NI CONSECUENCIAS...

(fragmento)















- Guau guau auuuu guau guau
guau guau guauguau auuuu guau

¡ TOOOOING !

¡ PUM !

¡ AUCH !

¡ AAAAAAAAAAAUCH!

Guau guau auuuu guau guau
guau guau guauguau auuuu guau

¡ TOOOOING !
¡ PUM !

¡ CATAPLUM !

¡ AUCH !
¡ AAAAAAAAAAAUCH! 

Retrocedo, retrocedo, mejor retrocedo.

Tomo carrera y tomo carrera, dale, dale, tomo carrera. 

Vamos, no me afloje...


Guau guau auuuu guau
guau guau guau guauguau auuuu guau


¡ TOOOOING !

¡ PUM !

¡ AUCH !

¡ CATAPLUM !

¡ AAAAAAAAAAAUCH!

Retrocedo, retrocedo, mejor retrocedo.
Sí, para atrás, para atrás... 

Ahora tomo carrera y tomo carrera, dale, dale, tomo carrera. 

Vamos, no me afloje que Usted puede, compañera.



Guau guau auuuu guau
guau guau guau guauguau auuuu guau

¡ TOOOOING !
¡ PUM !

¡ AUCH !

¡ AAAAAAAAAAAUCH!


Guau guau auuuu guau guau
guau guau guauguau auuuu guau

¡ TOOOOING !
¡ PUM !

¡ CATAPLUM !

¡ AUCH !
¡ AAAAAAAAAAAUCH!

Retrocedo, retrocedo, mejor retrocedo.

Dale, dale, que no está muerto quién pelea. 

Ahora tomo carrera y tomo carrera, dale, dale, tomo carrera. 

Vamos, canejo, no me afloje, m´hija ...


Guau guau auuuu guau guau guau guau guauguau auuuu guau

¡ TOOOOING !

¡ CATAPLUM !

¡ PUM !


¡ AUCH !

¡ AAAAAAAAAAAUCH!

Guau guau auuuu guau guau
guau guau guauguau auuuu guau

¡ TOOOOING!
¡ PUM !

¡ AUCH !

¡ AAAAAAAAAAAUCH!



Guau guau auuuu guau guau guau
guau guauguau auuuu guau

¡ TOOOOING !
¡ PUM !

¡ CATAPLUM !

¡ AUCH !

¡ AAAAAAAAAAAUCH!


















Guau...















Auch....


















HAIKU / lebrón...



El haiku es un género poético de origen japonés. 

Los haikus se escriben, según la tradición, 
en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. 

Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana...








Les doy un ejemplo de mi autoría: 








HAIKU/ linario:




Rotos los huevos,
se cansaron las yemas.
¿Te quedó clara? 




















LOS MISTERIOS DE AGATHA FLORA







A 35 años de su fallecimiento, el Daily Planet 
 rinde homenaje a una de las autoras más destacadas del siglo XX.




La escritora inglesa Agatha Flora o Mary Elizabeth Agatha Flora, tal su verdadero nombre, fue la primera y última… en cultivar el revolucionario género policial-romántico-teatral y de suspenso en verso.
-
La original literata, también conocida bajo el pseudónimo de ¨Bag filled with many glass¨¨Bolsa llena de vidrios¨ (porque nadie sabía nunca por dónde ni cómo agarrarla)  fue tristemente célebre por sus continuos cambios de estado de ánimo, reflejados constantemente en todas sus producciones literarias.
-
Sus clásicos personajes fueron muy populares y, según el Libro Guinness de los récords, sus seis millones de libros vendidos conforman una cifra solamente equiparable con la de William Shakespeare.



Entre sus títulos más destacados, se hallan:



El misterioso caso del amante que se hizo humo.

Pájaro que co_ió,  voló. 

Asesinato justo allá donde termina el mapa.

El extraño caso del hombre del taco de la bota envenenada. 

Gritar o llorar, that is the question. 

(Entre otros).













GRITAR O LLORAR, 
THAT IS THE QUESTION
(Fragmento)




I

¿Qué le pasa al Universo
que no ha atendido mis quejas, 
acaso no tiene orejas
o no ha leído estos versos?

Si a nadie maté de amor,
a nadie maté de ausencia,
a nadie de indiferencia
y a ninguno por error; 

y tengo (por cómo soy)
tan limpísima conciencia,
que voy radiando inocencia
con cada paso que doy.

En fin, que por lo que sé,
a la Santa de los Versos…
estoy, sin ningún esfuerzo,
el puesto peleandolé.

Y es tan blanco mi legajo
que la nieve se sonroja
y el algodón se me enoja
con rotundo desparpajo.





II

Con las sábanas ardidas
que me traje de tu cama
( ya nadie me lo reclama… )
ando de hábito vestida.

Y por propia decisión:
matronas, casamenteros,
divorciados y solteros
¡ me piden la bendición !

¡ Si angelitos con aureola
con un increíble arrojo,
pasan guiñándome el ojo,
como haciéndome la ola !

Ni Purgatorio, ni espera, 
ni paseo con el Dante, 
ni confesiones mediante, 
¡directo a la azul esfera! 

Y el Infierno está tan lejos
que ya me tejí un sacón
pa´abrigarme el corazón
con unos hilitos viejos.





III

Ni hablar de emitir más quejas
porque, en medio de las balas,
se me enredaron las alas
con el filo de las rejas.

Y en resumen, ¡ soy tan buena !
que el Diablo, cuando me ve,
sufre de ataques de fe
y lo conmueven mis penas.













¿Y el colmo? ni sabe Dios
por qué – sumando desdichas
a las cosas antedichas -

¡ me fui a enamorar de vos !!!!!!!!













Agatha Flora

...............................................
................................
...........
.....
..
.



Esta colección abarca toda su obra publicada y se presenta en un formato tapa dura de gran calidad, para lucir en tu biblioteca.

A partir del próximo lunes, en todos los kioscos y librerías del país.


Precio lanzamiento de tapa : Regalada es cara... 
-
-
-
-
-
-
-











MENTIME QUE ME GUSTA


-
-
-
-



Presione PLAY para escuchar el poema 
en la voz de la autora.
_________________________________________
__________________________
______________________
____________
_________
_____
___




Zulema KANEANDO UNPOKO fue una re/ nombrada poetisa africana, a quién se le re/conoce una breve pero muy intensa trayectoria. 

Literata prolífica, si las hubo, se le atribuye haber escrito en apenas dos años, alrededor de 1001 poemas en versos rimados, todos ellos con idéntico, anónimo y dudoso destinatario.

El inspirador de tantos textos fue un sufrido varón del que se sospecha, que a fin de protegerse de tan vehemente salva, huyó de noche y sin despedirse, al misterioso y jamás encontrado asiento tribal de los   ¨RAJANDOMESALVO¨.

Esta incivilizada actitud de huída por parte del caballero, según registros apócrifos, se vio impulsada ya sin retorno, después de que el mismo leyera en forma privada- y entre tantos otros-  un poema que le dedicara la referida poetisa, titulado en su idioma de origen: SI TE AGARRO TE TUMBO,  que nunca vio la luz  y aún permanece inédito.

De los más de un millar (1001) supra mencionados textos  alcanzaron a publicarse algo menos de la mitad, a saber: 

- Un primer libro de poemas, que no recibió aplauso alguno, cuyo título nadie recuerda y por ende, tampoco nosotros.

- Un segundo libro de poemas, que cosechó un gran reconocimiento del público (hallando así compensación al nulo acogimiento que sufriera su predecesor), titulado: ¨ME DECLARO INOCENTE¨, el que obtuvo fama mundial y es considerado actualmente una de las obras maestras de la literatura contemporánea.

Revistiendo tal laureado carácter fue traducido al español, al jeringoso y al piamontés, entre otros idiomas y dialectos.


Presentación del 2do libro de la autora: ¨ME DECLARO INOCENTE¨
______________________________________________________________________


La brumosa contracara del talento de la referida escritora, fue su reincidente monotemática, basada en los vaivenes emocionales producidos por (su ya nombrado) desequilibrante y aparentemente incurable  sentimiento no correspondido, cifrado como un amor imposible. 

Víctima de esa contumaz monotemática y habiendo agotado hasta el cansancio al tema…, a su hermano menor, a su hermana del alma, al psiquiatra, a todos sus abnegados lectores y al propio destinatario (que distaba mucho de ser un simio), resolvió seguir el buen consejo de sus íntimos, y volver a componer sólo si lograba el desafío de escribir sobre otras cosas.

Transcurrido un tiempo prudencial y completamente imposibilitada de parir una sola palabra no relacionada con el repetido argumento, en su temprana madurez, decidió retirarse a la vida ascética, sin que se conozcan rastros hasta la fecha de su eventual paradero.




Última foto de ZULEMA, antes de su retiro a la vida ascética.
_________________________________________________________


Antes de su precoz y muy poco lamentada desaparición de todos los ámbitos que solía frecuentar publicó un soneto con estrambote, cuya trama nadie creyó, pero que logró signar su prestigio en forma inalterable, titulado ¨SONETO MENTIROSO con ESTRAMBOTE MÁS MENTIROSO TODAVÍA¨, popularmente conocido también como ¨La última composición de la Zulema¨.

Acercamos aquí su adaptación en castellano, y , asimismo, haciendo honor a la primigenia raíz de la autora, destacamos que la versión original en africano de sus Obras Completas se encuentra disponible en formato digital y gratuito en las siguientes páginas: 













BREVES RESEÑAS (fuente dudosa)

Este diccionario manuscrito fue hallado debajo de la cama en la choza de Zulema, y su original se conserva en el Salón Amarillo Patito del MUSEO DEL CONGO:


macaneando: v. arg. Gerundio. Lunfardo: mintiendo.

¿Cómo se dice ¨manteca¨ en africano? 

UNTA

¿Cómo se dice ¨embarazada¨ en africano? 

BOMBO

¿Cómo se dice ¨creo que estoy embarazada¨ en africano?

BOMBO SUPONGO

¿Cómo se dice ¨me duele la cabeza¨ en africano?  

ME SUMBA EL MELÓN

¿Cómo se dice ¨¡Ohhh!¨ en africano?

¡ZAMBOMBA!

......................................................................
...........................................
..................
...
.




Ya para finalizar, transcribimos la obra que nos ocupa:





SONETO MENTIROSO 
CON ESTRAMBOTE MÁS MENTIROSO TODAVÍA

Provista de razón y buen consejo
curé mi corazón del mal de amores
que en vista de tus plenos disfavores
sufriera malestar hondo y complejo.


Borré tu antiguo rostro de mi espejo,
cerré tu archivo gris, sembré colores
con tanto frenesí que hasta las flores
menguaron su matiz con mi reflejo.


Ya no te alegorizo en mis amantes,
mi cama es una cama y no un remedo
glacial de estalactitas y diamantes;


salí del laberinto y de tu enredo.
Ya no te adoro más, soy como antes
de haberte conocido. ¡Vuelvo al ruedo!



Hoy sé que puedo
decir con buena fe y algarabía:
¡por fin te erradiqué de mi poesía!
-
-
-
-



Zulema Kaneando Unpoko

Puerto de Dungadunga
 -
(fecha desconocida) 
-
-
-
-
-







¨ En nuestro amor hay una pena que se parece al alma.¨ (J.L.B.)

¨  En nuestro amor hay una pena que se parece al alma.¨   (J.L.B.)
Silvina Grimaldi Bonin (ARG)

Son lectores de esta página: